Título
Texto...
Around 2 billion people use smartphones across the globe, with over half the population in developed countries relying on them daily [1]. This ubiquity means that there is the potential for objective smartphone data to be used to address research questions in the real world [2]. Indeed, there has been a rapid increase in the number of publications examining the relationship between smartphone use, personality, cognition, health, and behaviour e.g. [3–8]. Despite this, smartphones themselves have yet to become a standard item in the psychologist’s research toolbox, and little is known about the validity of self-reported estimates of smartphone use.
Miller recently [9] highlighted how important it is for social science researchers to be current with new developments in smartphone research methods. Perhaps the biggest barrier to exploring the objective (actual) use of smartphone data includes developing suitable apps and the appropriate tools for processing, analysing and visualising big-data sets [10]. Whereas open source software to create Android apps is freely available for those with no programming experience [11], there remains no open source software for analysing and visualising the resulting data.
While self-report data can be collected successfully in situations where it is difficult to obtain objective data, this may not be an appropriate measure when it comes to estimating smartphone use. It remains possible that estimates are sufficient for some research questions. but much of the cognitive literature on time-perception suggests we are poor at estimating such durations [12]. Any subjective estimate is also likely to ignore rapid, yet pervasive, checking behaviours [13].
Here we propose that a simple measure—recording when the phone is in use—can provide a vast array of information about an individual's daily routine. We describe and explore different metrics for objective evaluation of smartphone data, and what this can reveal about smartphone use. We include source code for processing, visualising and analysing objective smartphone data, which can be used by those with little to no programming knowledge. As an applied example, we then explore the claim that people engage in habitual smartphone checking behaviours, by correlating self-report smartphone use estimates with actual smartphone use and standardised measures of problem mobile phone use [14]. We finally consider other research questions that could be explored with this methodology.
Twenty-nine participants were recruited (17 female, mean age = 22.52, range = 18–33). All participants owned Android smartphones and consisted of staff and students at the University of Lincoln. A priori calculations suggest this number to be adequate for finding a moderate correlation between actual and self-reported use, so we stopped collecting after this number was reached. The study conformed to the recommendations of the Declaration of Helsinki. All participants provided written and oral informed consent after being advised of the purpose of the study, and the type of data being collected. Approval for the project was obtained from the School of Psychology Research Ethics Committee at the University of Lincoln. All participants were reimbursed a small fee (£10) for their time. Two participants were excluded as they had technological problems partway through the study, while four additional participants were excluded from the analysis for not providing all self-report estimates.
Smartphone Application: We developed an Android smartphone app using Funf in a Box [11]. Apps collecting data from Android devices are generated by selecting sensors, and specifying sampling frequency. We selected the screen on/off option, resulting in a small app that records a timestamp when a use starts and ends. Data is encrypted and uploaded to a server over Wi-Fi (for more details see [11]). Our app simply recorded a timestamp when the phone became active, and a second when this interaction ended (typically screen use, although this also includes processor intensive activities including calls and playing music).
Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS): This questionnaire consists of 27 items, which have previously demonstrated positive correlations with self-reported mobile phone use [14]. The MPPUS remains a highly cited scale across health and psychological research [15–19], and has been used as an additional means of measuring mobile phone use more generally [6, 20, 21]) (Cronbach's alpha = .89 for standardised items in our sample).
On arrival at the lab, a smartphone application was installed on participants' smartphones. They were then sent a standardised SMS that they were asked to relay back to the experimenter, to determine the length of time taken to check a message. Time taken was recorded from the notification tone until the message had been relayed. Participants were asked to record an estimate each evening of how long they used their phone that day, for the next 14 consecutive days. We asked participants to only estimate their phone use during periods where their phone screen was switched on, as the Funf on-off sensor was advertised as measuring screen state. However, during testing, it was discovered that the on-off sensor actually measured whether the phone was in an interactive state, which included activities such as phone calls and listening to music, commonly done with the screen switched off. While we did not analyse the diary data further, it is possible that the process influenced participants’ later estimations of their phone use. When participants returned to the lab after 14 days, they were asked to estimate how much they used their phone on average each day (including calls and listening to music). This measure was used in subsequent analyses of subjective estimates. They were then asked to estimate how many times they use their phone each day (number of uses), and finally were asked to complete the MPPUS. The app was then uninstalled from their device.
Data from the app were converted into a comma separate values file using Funf processing scripts. This file was further processed using source code to calculate descriptive statistics and barcode visualisations (as shown in Fig 1; see S1 Appendix for source code). The scripts allow the user to explore different times of day (morning, afternoon, evening, and night), and to explore different metrics associated with checking behaviours of different durations (N.B. the source code requires Matlab 2014b or later). These can be calculated separately for each day, or across the entire duration of a study. We use descriptive statistics for the first 14 days of the study throughout. Some timestamps showed very long single use durations (i.e. > 5 hours). Another limitation to the application is that when the phone switches off, the app does not record the screen turning off. When the phone is turned on again, it also does not record the screen turning on. This results in a seemingly long ‘on’ duration, when the phone itself was actually turned off. It was therefore unclear whether long durations during the day were as a result of the phone being in use (e.g. listening to music, or watching a film), or whether the phone was turned off. As it is impossible to be sure that all long durations were because of this, we retain these data in all analyses, and use median values when calculating an average values for each day, as this is a more accurate summary of the average use length. We then use these values to calculate the mean use length for each participant. We established that occasions when this occurred overnight were the result of the phone being turned off. The included source code (S1 Appendix) enables the visualisation of the data for each participant across all days, or to create an ‘average heatmap’ of one day, seven days, or weekdays and weekends (not shown here).
The mean daily number of uses and the mean length of these durations (including a median length for all the durations in a day) and a mean daily duration of phone use (total daily duration) were calculated for each participant. Participants used their phones a mean of 84.68 times each day (SD = 55.23) and spent 5.05 hours each day using their smartphone (SD = 2.73). Length of use was, unsurprisingly, highly skewed, with 55% of all uses less than 30 seconds in duration.
We classify ‘checks’ as uses up to 15 seconds in duration. To explore these behaviours more closely, we analysed the percentage of phone interactions with durations under 15 seconds. These showed three distinct periods of increased use; from 1-3s, 5-6s, and 10–11 seconds. In the lab, mean time taken to unlock the phone and read a short message was 8.42s (SD = 1.53). With added distractions outside the lab, the 10-11s time bin is likely to reflect the time taken to read a short message, check the time or other notifications. We explored whether any of these durations could result from the display turning itself off, after a period of being idle. However, results indicated that these default times did not explain any spike in use (default display off times: meanLOCKED = 274.88s, SDLOCKED = 842.85s; meanUNLOCKED = 282.06s, SDUNLOCKED = 524.33s).
We also compared phone use at different times of day; night (00:00–06:00), morning (06:00–12:00), afternoon (12:00–18:00), and evening (18:00–24:00). In this comparison we calculate median duration length—i.e. the median amount of time a user engaged with their phone before turning the display off—for each participant. Finally, we explored the total duration spent using the phone at each time of day. For the purposes of this analysis, phone uses that spanned two time windows (e.g. commencing in the morning and ending in the afternoon) was allocated to the time period in which it originated.
Three one-way repeated measures ANOVAs (Time of Day; morning, afternoon, evening, night) were calculated separately for total daily duration, use length, and number of uses. Data from one participant was removed from total daily duration and median use length analyses, as they had no data from the night time period. There was a significant difference in the number of phone uses at different times of day (F(3, 78) = 34.62, p < .001, ηρ2 = .571). Tukey's LSD comparisons revealed more individual uses in the afternoon and evening than in the morning and at night (all ps < .001), that there were more uses in the morning than at night (p < .001), but that there were no differences in the number of uses between afternoon and evening (p = .083). Fig 4a shows these differences. There were no significant differences in total daily duration at different times of day (F(3, 78) = .94, p = .414, ηρ2 = .036; see Fig 4b, nor in median use length (F(3, 78) = 2.33, p = .081, ηρ2 = .082;).
We conducted paired-samples t-tests and Pearson correlations to compare actual and estimated smartphone use. For number of phone uses, there were far more actual phone uses (84.68) than were estimated (37.20; t(23) = 3.93, p < .001), and no significant correlation between the two (r(21) = .11, p = .610) indicating that estimated number of phone uses does not reflect actual number of uses. For total daily duration there was no significant difference between actual (5.05 hours) and estimated use (4.12 hours; t(22) = 1.78, p = .086) and there was a moderate positive correlation between the two (p = .02). This suggests that estimated duration of use may have reasonable relative validity.
We finally compared scores on the MPPUS with objective and estimated smartphone use and checks using Pearson's correlations. None of these analyses revealed any significant relationships (ps > .15). Ten participants scored more than 2SD greater than Bianchi & Phillips’ [14] mean, indicating problem use.
Estimated levels of smartphone use have previously been related to sleep, interpersonal relationships, driving safety, and personality [5, 7, 22, 23]. Here we observe that self-reported estimates of phone use relate moderately to actual behavior in such situations. Conversely, estimated number of checks showed no clear relationship with actual uses; indeed, actual uses amounted to more than double the estimated number. It is possible that our limited sample size obscured a larger effect size. Nevertheless, we suggest that estimated use may not be sufficient if a higher resolution of data are required, but that estimates of total use are likely to be adequate for many research designs. However, for exploring checking behaviours, estimated number of uses show little reliability for measuring actual uses.
The quantity of short checking behaviours we observed are comparable with those found by Oulasvirta and colleagues [24], who collected data in 2009. Smartphone use has become much more prevalent in the intervening six years, and it would be easy to assume that smartphone use would increase accordingly. However, our data indicate that checking behaviours are no more prevalent now than they were six years ago. It is interesting to note that people have little awareness of the frequency with which they check their phone. Oulasvirta and colleagues made this claim in 2012, however this is the first paper to demonstrate that rapid mobile phone interactions are habitual [25]. While phone interactions under thirty seconds have previously been classified as 'checking behaviours', our data suggest that habitual goal-and reward-based actions are likely to be less than 15 seconds in duration when it comes to checking the time or message notifications.
In our study, the MPPUS did not correlate with any measure of phone use—actual or estimated. The MPPUS is used not only as a measure of problem phone use, but also as an additional measure of phone use more generally. To determine validity of the MPPUS for this purpose, we correlated objective phone use with MPPUS scores. This is not to say that the MPPUS lacks validity, but rather that people use smartphones for a variety of reasons [26], and that increased use does not necessitate a problem in itself [27]. It may seem reasonable to assume that those who spend a long time on their phone have problem mobile phone use. However, heavy users are not necessarily the same as problem users. While it is easy to conflate heavy use with problem use, research into smartphone use should identify heavy use and problem use independently of one another (e.g. [8]).
Examining how much people actually use their smartphone can be useful for a variety of applications. For example, all except one of our participants used their phone as an alarm clock, and most reported that they always use their phone last thing before sleeping. These usage patterns therefore provide a non-invasive indication of sleep length, which has the potential to augment sleep diary data [28]. Furthermore, while we have considered usage patterns across the day, a further extension to this analysis would be to consider how these patterns across different days of the week. This is likely to have additional social and occupational consequences [29].
Trull and Ebner-Priemer [9] and Miller [10] argue that smartphone data have a great deal to offer as a research tool in psychology, yet comparatively little research utilises objective smartphone data. Here we show that estimates of smartphone use have a place within current research, but we caution that its validity is limited and should be complimented by measurements of real behaviour. We also provide the first method to automatically sample and easily visualise the frequency of smartphone use with a simple background app. We hope that methods described in this paper will help overcome some barriers to accessing smartphone data for research in psychology and that it will form a foundation to build upon in the coming years.
En 10 años te habrás pasado 304 horas buscando cosas debido al desorden.
Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este sistema demuestran que la aplicación de 3 primeras S:
►Reducción del 40% de sus costes de Mantenimiento.
►Reducción del 70% del número de accidentes.
►Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.
Consiste en identificar y separar todo lo que no necesites a diario en tu espacio de trabajo.
Separar elementos innecesarios.
Para poner en práctica la 1ra S debemos hacernos las siguientes preguntas:
Consiste en escoger un lugar para cada cosa y mantener cada cosa en su lugar.
Colocar elementos necesarios.
Para tener claros los criterios de colocación de cada cosa en su lugar adecuado, responderemos las siguientes preguntas:
Consiste en llevar a cabo la limpieza de los elementos del lugar de trabajo: ordenador, monitor, impresora, cables, carpetas, libros, etc.
Suprimir suciedad.
Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas sobre Limpieza:
Consiste en mantener el espacio de trabajo ordenado siempre de la misma forma, de manera que cualquiera pueda encontrar algún elemento, además de tu mismo.
Señalizar elementos anómalos.
Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas sobre Higiene y visualización:
Disciplina no significa que habrá unas personas pendientes de nosotros preparados para castigarnos cuando lo consideren oportuno. Disciplina quiere decir voluntad de hacer las cosas como se supone se deben hacer. Es el deseo de crear un entorno de trabajo en base de buenos hábitos.
Mediante el entrenamiento y la formación para todos (¿Qué queremos hacer?) y la puesta en práctica de estos conceptos (¡Vamos hacerlo!), es como se consigue romper con los malos hábitos pasados y poner en práctica los buenos.
En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4 S anteriores se convierta en una rutina, en una práctica mas de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a nivel humano y personal a nivel de autodisciplina y autosatisfacción.
Desde el estudiante hasta el ejecutivo más valioso de una empresa, todos pasan tiempo en una oficina. Puede ser un simple escritorio, un cubículo o una amplia habitación, lo cierto es que para que las ideas sean capaces de fluir como deberían, necesitarás considerar un par de factores que no son inventados, sino que están totalmente probados por la ciencia. Si te sientes incómodo en tu ambiente laboral o piensas que algo no está funcionando a tu alrededor, no te preocupes. Hoy te enseñaremos cómo debería ser tu espacio de trabajo ideal, así que sigue leyendo y toma nota para planificar algunos cambios en este escenario cotidiano, ¡te garantizamos que valdrá la pena!
Como sabrás, es lo más normal del mundo que ciertas características de los espacios donde nos desenvolvemos afecten nuestra forma de ser y actuar. Las consecuencias de estos factores influenciadores en nuestra salud mental y habilidad creativa son notables. Además, el solo hecho de que invirtamos tanto tiempo de nuestras vidas nada más trabajando nos da la motivación lógica de organizar y optimizar este entorno de la manera más favorable posible. No hablaremos del feng shui ni de aparaticos esponjosos “antiestrés” que parecieran crear un efecto adverso, sino de todos esos detalles que, aunque no lo creas, te harán más eficiente en tus labores.
El simple acto de tomar tus propias decisiones acerca de cómo organizar tu entorno tiene un efecto motivador y ha sido relacionado con una mejoría en la productividad. Cuando a los trabajadores de una empresa les es otorgada la posibilidad de decorar su oficina con ornamentos a su gusto, su eficiencia se puede incrementar hasta en un 32%. Considera esto en tu espacio de trabajo personal: algo tan sencillo como una cartelera donde puedas colocar fotografías o mensajes puede hacer una gran diferencia.
Si puedes darte el lujo de elegir y diseñar tu propio espacio de trabajo, considera emplear recursos que evoquen las líneas curas con formas redondeadas en vez de algo afilado y de bordes lisos. Este tipo de ambientes han sido ligados con emociones positivas, lo cual es conocido por ser favorable para tu creatividad y productividad. Un bonus muy especial es que habrán menos probabilidades de golpear tu codo o rodilla con las esquinas, el elemento más odiado por todas tus extremidades.
Si trabajas con varias personas, te encantará este descubrimiento del Rey Arturo: al parecer, cuando se trata de discusiones en grupo, sentarse en círculo provoca un estado mental colectivo que ayudará a tomar decisiones orientadas a un bien común. En cambio, sentarse en líneas rectas provoca sentimientos de individualidad, algo que tampoco es malo, pero no conviene tener en las reuniones con tu equipo.
Escoger el color y la iluminación correcta para tu habitación es una de las maneras más simples en que tu ambiente de trabajo pudiera mejorar tu productividad. Diferentes tonos y niveles de luz tienen distintos efectos psicológicos, así que la situación ideal es instalar un sistema que te permita alterar el matiz y el brillo de tu habitación para que combine con la labor que emprendes. Toma en cuenta los siguientes datos científicos:
Invertir en una planta verde o dos puede ser una excelente inversión para tu espacio de trabajo. Muchos estudios han comprobado repetidamente que la presencia de vegetación en las oficinas tiene una variedad de beneficios: te ayudará a recuperarte de actividades exigentes, bajar tus niveles de estrés, y aparentemente reduce la contaminación del aire en el lugar.
Por otra parte, optimizar tu sitio de trabajo con una ventana es una maravillosa decisión, especialmente si te ofrece una vista de un paisaje natural. Esto puede ser capaz de “recargar tu mente”, y aun si te encuentras ubicado en la ciudad, la simple presencia de árboles o arquitectura marcada puede proveer el mismo efecto. Si no tienes esta posibilidad, es bueno que salgas a dar un paseo por el parque o por la localidad para obtener resultados similares y compensar esa falta.
Esos posts que muestran cómo hacer tu casa más cool, el canal del hogar, tu mamá e incluso tu jefe, todos parecieran ponerse de acuerdo en presionarte para mantener el orden con tus cosas. Curiosamente, Albert Einstein una vez opinó: “si un escritorio desordenado es señal de una mente desordenada, entonces, ¿de qué es señal un escritorio vacío?”
Estudios demostraron que los ambientes desordenados pueden ayudar a darte más ideas que aquellos limpios y prolijos, ya que mientras más cosas encuentres a la vista, mayores serán las posibilidades de que se te ocurra algo nuevo. Esto difiere totalmente de la creencia moderna de que los espacios minimalistas funcionan mejor, es decir, que si buscas estimular tu creatividad, lo ideal es dejar las cosas al viejo estilo de “¡¿qué clase de tornado pasó por este lugar?!”
Quizás no necesites llegar a este nivel, pero sí entender que a veces es bueno tener objetos a la mano y no guardar esas cosas que podrían darte más adelante una gran idea. Una vez que termines con ese gran proyecto o sientas que necesitas refrescar tu ambiente de trabajo, organiza tu escritorio para poder volver a desordenarlo tranquilamente cuando vuelvas al ruedo
No te preocupes, es fácil descuidar la importancia de tu espacio de trabajo si estás bajo la presión de fechas tope y no tan concentrado en el diseño interior. Sin embargo, con tan solo fijarte en algunos detalles podrás hacer una gran diferencia: coloca una lámpara, compra una planta, haz un afiche motivacional con la foto favorita de tu gato… Después de todo, lo mejor es que te sientas feliz y cómodo en el sitio donde inviertes tanto tiempo de tu vida, lo demás puede esperar.
¿Qué te gustaría cambiar en tu espacio de trabajo? Déjanos tus comentarios y si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo, ¡lo apreciaremos!
Cada vez es mas común trabajar desde casa. Pensando en ellos, hemos preparado este curso con un montón de soluciones de mobiliario de despacho y las múltiples combinaciones que pueden dar forma a tu espacio de trabajo. Trabajar desde casa puede ser incluso más cómodo que en la oficina, porque además de poder ir en zapatillas, crearás tú el ambiente que necesitas para concentrarte.
El gran reto de trabajar desde casa es saber diferenciar las funciones de trabajo y ocio en tu hogar. Si tienes la suerte de poder dedicar una habitación exclusivamente al despacho te será más sencillo, pero si tu escritorio comparte habitación con las galletas o el televisor también puedes respirar aliviado: ¡separar tareas es cuestión de planificar bien tu espacio!
Una buena fórmula para decidir dónde pongo qué es dividir lo que necesitas para trabajar en dos tipos de material. De esta forma, estará todo tan ordenado que sólo podrás ser eficiente. Veamos cómo dividirlo:
Una buena fórmula para decidir dónde pongo qué es dividir lo que necesitas para trabajar en dos tipos de material. De esta forma, estará todo tan ordenado que sólo podrás ser eficiente. Veamos cómo dividirlo:
Trabajar en los muebles y objetos de casa es un valor en alza que además de divertido nos da una oportunidad para hacer de nuestro hogar un lugar único. Tanto si te encanta dar un toque personal a tus muebles antes de adjudicarles un espacio como si trabajas en actividades que requieren un taller, a continuación dibujamos cómo debería ser una habitación destinada a ello.
Inspírate para crear un espacio de trabajo funcional en casa que te permita almacenar tus cosas y disponer de un escritorio siempre ordenado.
La sensación de orden se multiplica si todos los cables se esconden en una cajita como ésta, coloca una base de enchufe donde todos los cables se puedan guardar con facilidad.
Si tu oficina está en casa abundará el papeleo. Ten a mano un contenedor de papel y reciclar será muy cómodo, además puedes ayudarte de símbolos para separar los papeles en los difernetes envases.
Tu material de oficina será siempre accesible si lo sitúas en tu escritorio con almacenaje secundario abierto. Si sitúas unos archivadores que dejen ver su interior sabrás dónde guardas todo de un solo vistazo.
Para tus documentos más importantes o confidenciales usa muebles de almacenaje cerrados donde todo lo que guardes estará bien protegido y bien clasificado.
Usando separadores lo encontrarás todo en un abrir y cerrar de cajón. Todo seguirá en su sitio porque los divisores de espacio lo mantendrán en su lugar. ¡Se acabó buscar la goma entre los lápices y los clips entre las hojas!
Los sistemas de barras y accesorios también son unos lapiceros ideales cuando los cuelgas de estos rieles. Utiliza los recipientes que más te gusten para guardar todos los bolígrafos, pinceles y material de oficina que tengas ¡lo tienes tendrás todo a mano sin perder ni un centímetro de escritorio.
Si tienes que pasar muchas horas trabajando no te olvides de elegir una silla ergonómica. Estas se adaptan a tu columna y cuerpo haciendo que las horas de trabajo se hagan más llevaderas y no sufras de espalda. Además te hará sentir que estás realmente donde estás: ¡en casa!
Si tu escritorio está en frente de una pared, píntala de pizarra y apunta tus notas en ella. ¡Así es imposible perderlas!
¿Compartes espacio de trabajo con tu salón? Haz que tu escritorio quede integrado con el entorno eligiendo un sistema modular que se funda con tus demás muebles y quedará tan natural que desde el sofá no pensarás en lo que tengas en “la oficina”.
¿Qué pensarías si te decimos que existe un lugar que es como una biblioteca, pero más dinámico, como una clase, pero más a tu aire o como un escritorio, pero que en realidad son dos?
Colocando unas patas al tablero HISSMON consigues un espacio de estudio que les invita a compartir la hora de los deberes. Así, además de hacer geografía o mates estarán ayudándose sin molestarse.
"A los niños les encanta trabajar en compañía. Además de estar más a gusto podrán hacer los deberes con sus amigos cuando vengan a casa."
Para organizar tu mesa de trabajo, no te pierdas estos prácticos consejos de IKEA. Gracias a la exclusiva linea KVISSLE podrás ordenar tu área de trabajo de forma rápida y sencilla.
Tanto si trabajas en tu casa o en una oficina, vas a pasar muchas horas en tu escritorio así que debes escoger un espacio de trabajo cómodo y luminoso, alejado lo más posible de la entrada, fotocopiadora, sala de descanso, etc. y, a ser posible, sin ruidos que alteren tu ritmo laboral.
Ten a mano sólo lo que necesites, aquello que utilices con frecuencia diaria y elimina todo lo demás.
Tu mesa no es el trastero. Usa carpetas, bandejas, archivadores y demás elementos de clasificación que te permitan mantener tus papeles y documentos ordenados. Procura tener encima de la mesa solo los elementos que uses más a menudo y los papeles del proyecto en que estés trabajando. Utiliza los cajones de la mesa para guardar lo demás.
Los bolígrafos, lápices, rotuladores, marcadores, tijeras, reglas y demás herramientas de escritorio puedes guardarlas en un pequeño bote. No ocupa casi nada de espacio y lo tienes todo al alcance de la mano.
Lo que no necesites a menudo, debe pasar a un segundo plano.
Ya tienes ordenado y limpio tu espacio de trabajo, así que ahora tienes que mantenerlo. No acumules papeles y basura en tu escritorio, usa la papelera.Consigue una cajonera y pon ahí todo lo que no necesites en el día a día.
Seguro que trabajas con más de un ordenador, monitor grande, impresora, repetidor wifi, disco externo y alguna más de las modernas herramientas actuales. Además tienes los cargadores de los teléfonos, la lámpara molona y demás aparatos tecnológicos conectados a la red eléctrica. Si no tienes cuidado con los cables podrías tener algún problema, por eso debes mantener limpios y ordenados los cables de tus aparatos y conectarlos a una alargadera con base de protección sobretensión, para evitar que puedan sufrir tus aparatos electrónicos por una sobre carga.
Ser organizado no es sinónimo de aburrido. “Está demostrado que las plantas en entornos laborales promueven la satisfacción de los empleados.
También es buena idea tener cerca una fotografía de algo que te motiva. Te mantendrá centrada y te recordará la razón por la que te esfuerzas en tu trabajo”, dice Natalie Morey, directora de la empresa de organización The Lifestylers Group.
Un poco de creatividad no significa desorden y, por el contrario, puede ayudarnos a crear un agradable ambiente de trabajo. Personaliza tu monitor, coloca una foto de tu pareja o de tus colegas, pon una lámpara de diseño, etc. Dale un toque personal a tu espacio de trabajo, pero no te pases porque no es recomendable una decoración recargada en nuestro espacio de trabajo que tiene que ser sencillo y funcional, sobre todo.
Nuestra mesa suele ser “zona de guerra” por lo que tiende a llenarse de cosas que a la larga no valen.
No apiles montañas interminables de papeles.
¿Sabías que la mala iluminación puede causar fatiga visual, dolores de cabeza, irritabilidad e incluso depresión?
La Iluminación es de los factores más importantes para mantener la concentración y en consecuencia sentirse inspirado para crear; desafortunadamente, en las empresas no le dan la relevancia a este aspecto y muchas veces crean espacios de trabajo con ambiente asfixiantes.
La iluminación natural, sabiamente utilizada, es la mejor.
Si las ventanas de tu espacio de trabajo dan a un exterior tranquilo y reposado, por ejemplo: un jardín, será mucho mejor; en caso contrario puedes recrear la sensación de luz y espacio con lámparas y reproducciones de obras de arte que serenen tu espíritu. Recuerda, si puedes trabajar con una ventana al lado, ¡genial! El uso de la luz natural hará que seas más productivo y mejores la calidad de tu trabajo.
“María es una joven enamorada de las Artes Gráficas. Por razones familiares, ha vivido esta profesión muy de cerca y ha crecido entendiendo la importancia del color y el valor del papel impreso. Por ello, no dudó en encaminar su futuro hacia esa dirección y cursó brillantemente el Grado Superior de Producción en industrias de Artes Gráficas. La chica trabaja desde hace unos meses en una pequeña empresa dedicada a la elaboración de material impreso, que está situada en el semisótano de un edificio antiguo de la ciudad. Cuando María vio por primera vez el taller, se llevó una gran decepción puesto que no era, ni de lejos, lo que ella había imaginado: el local era de reducidas dimensiones y disponía de una sola ventana que daba al exterior; el techo y las paredes conservaban un color oscuro propio de tiempos pasados y, en general, el ambiente respondía a una iluminación pobre y mortecina. La visión del escenario del que iba a ser su primer empleo provocó en la joven una extraña sensación —como de tristeza—; sin embargo, rápidamente, acepto la realidad y se dispuso a aprender cuanto pudiera.
Desde el comienzo se su contrato, María trabaja como ayudante de Jesús, un hombre de 48 años de carácter afable y parlanchín, que es el responsable de la máquina de color. María está contenta con el puesto asignado porque Jesús sabe explicar muy bien cómo debe hacerse el trabajo, aunque, al mismo tiempo, también es muy exigente en la calidad: no le gustan nada las chapuzas.
En estos momentos, María está observando como Jesús retira una muestra de papel impresa de los rodillos de la máquina offset y, con ella entre las manos, se dirige hacia una mesa cercana que está colocada, de frente, bajo la ventana y arrimada a la pared. Se detiene al borde de la mesa, junto a un flexo (lámpara con el brazo flexible que permite concentrar la luz en un espacio determinado) instalado en su parte izquierda. Sin embargo, Jesús pone la hoja de papel bajo la luz que entra por la ventana y después la mira detenidamente. Al cabo de unos segundos, hace una mueca rara con la cara y deja el papel sobre la mesa.
Mascullando unas palabras que María no entiende, Jesús se refriega varias veces los párpados con los dedos; después, saca un pañuelo del bolsillo y lo pasa sobre sus ojos con el fin de secar las lágrimas que ha derramado. Tras todas estas operaciones, Jesús se coloca las gafas que lleva colgadas del cuello, mira de nuevo la muestra impresa y, tras un gesto de aprobación, regresa hacia la máquina. De camino percibe la cara de curiosidad de María y le explica lo siguiente: —Hace más de un año que tengo problemas con la vista. Con frecuencia, durante el trabajo, me escuecen mucho los ojos y lagrimeo sin querer. Además, el asunto de la vista cansada se me ha disparado y ya no puedo pasar sin esta porquería de gafas; encima, raro es el día que no salgo del trabajo con dolor de cabeza.
—¿Esto no tendrá que ver con la luz tan empobrecida que hay en el taller? —le pregunta María. —Lo más seguro, pero como siempre ha estado así, y el trabajo funciona, no hay manera de que le den importancia. Lo que sí está claro es que la faena se me complica cada día más por culpa de la vista y no está bien tanta despreocupación. Sin ir más lejos, el flexo de luz de la mesa lleva más de un mes estropeado y para comprobar las muestras de impresión por la tarde, cuando ya no hay luz natural, tengo que ir hasta el fondo del taller en busca de los dos fluorescentes que están cerca de la guillotina porque los que hay sobre la máquina no me sirven para nada. ¿Tú crees que esto esta bien?
—Mmmm... ¡Pues no!
MEDIDAS 1 y 2 Mantener en el taller de imprenta un bajo nivel de iluminación general, sin tener en cuenta las exigencias requeridas por el tipo de trabajo que se realiza y tampoco la edad de los trabajadores.
MEDIDAS 4 y 7 Descuidar el aspecto del color de las paredes y el techo del taller, puesto que los colores oscuros favorece la sensación de reducción del espacio y no facilitan la difusión de la luz.
MEDIDA 6 Inexistencia de planificación con respecto a la limpieza y sustitución de las fuentes de luz (fluorescentes y bombilla del flexo).
MEDIDA 6 No reparar de inmediato el flexo estropeado que hay en la mesa de trabajo, teniendo en cuenta que es el único punto de luz localizado del taller.
MEDIDA 8 Situar los fluorescentes de forma inadecuada, puesto que están muy separados (la zona de en medio queda menos iluminada) y, además, dos de ellos se encuentran sobre la máquina de imprimir.
MEDIDA 8 Colocar la mesa de trabajo de forma paralela a la ventana.
Si no puedes disfrutar de luz natural al menos consigue una buena lámpara que ilumine adecuadamente tu lugar de trabajo.
Ten siempre un lugar para los documentos que te irán llegando a lo largo del día (una bandeja de 3 pisos...).
Diariamente, “procesa” todos esos documentos y decide qué hacer con ellos.
Cuando anotamos las ideas, automáticamente centramos toda nuestra atención en ellas. Pocas personas pueden apuntar un pensamiento y pensar en otro al mismo tiempo. Por lo tanto, un lápiz y papel son excelentes herramientas para la concentración.
Las ideas pueden aparecer en los momentos más extraños y en cualquier situación, pero suelen no permancer mucho tiempo en la cabeza. Por lo tanto, tenemos que capturarlas rápidamente, o se irán para siempre.
Un tema que muchos autores de productividad siempre mencionan, es la importancia de tener metas escritas. Una meta que hemos apuntado trae claridad y nos permite concentrarnos en el tema. Nos da una dirección. Y al escribir nuestros objetivos no sólo reafirmamos cuáles son, sino también podríamos encontrar un nuevo insight que traerá mayor claridad y objetivos. Es también un poderoso recordatorio que podemos usar para mantenernos en el camino correcto cuando estamos bajo demasiado estrés.
Cuando no ocupamos nuestra cabeza con tener que recordar cada pequeño detalle o idea, nos sentiremos menos estresados y será más fácil pensar claramente. Esta es una de las razones más importantes para anotar cosas. Sentirse más calmado y relajado no sólo mejora nuestra salud, sino que también hará que nuestra vida sea más sencilla.
Podemos utilizar un diario como una manera de mantener un vistazo de nuestra forma de pensar sobre un periodo de tiempo más prolongado, y reconocer tanto puntos positivos y negativos de nuestra forma de pensar. Podemos, por ejemplo, pensar que somos personas saludables, pero al leer el diario, quizás terminemos dándonos cuenta que hemos corrido menos de lo que pensábamos. Al escribir las cosas, nos ayudamos a nosotros mismos a ver nuestra vida de otra perspectiva, y de encontrar los problemas que quizás no veríamos de otra manera.
Ten siempre a mano una pequeña libreta o un bloc donde anotar cosas rápidas. Mejor un pequeño bloc de notas que un montón de post-it. Para recordar los mensajes recibidos, las llamadas que tenemos que hacer, la hora de una reunión o demás cosas de importancia que no debemos olvidar. lo mejor es ponerlo por escrito y es preferible un pequeño cuaderno o bloc de notas que un montón de pósits por todo el escritorio, algunos de los cuales se acabará perdiendo en un día de ajetreo.
Usa otra mesa para comer diferente a la que usas como lugar de trabajo. No solo no debes comer en el escritorio sino que es muy recomendable que uses ese tiempo para relajarte, socializar, crear comunidad, etc.
Eres un tipo innovador y vives en un mundo cada vez más tecnológico. Eso se tiene que reflejar en el uso de las herramientas que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ponen a tu disposición: tabletas, apps para smartphones o teléfonos inteligentes, plataformas online para archivar en la nube, etc.
Dedica los últimos tres minutos antes de irte de la oficina para poner orden: apaga el ordenador, tira a la papelera lo que no vayas a necesitar, cierra el bloc de notas, guarda en sus carpetas o archivadores los documentos, recoge los bolígrafos, pasa un paño o el plumero sobre el escritorio y apaga la lámpara. No te llevará más de 3 minutos y al día siguiente lo encontrarás todo listo para empezar una nueva jornada laboral productiva.
(*) ¿En qué categorías encajará el trabajo del futuro, que yo lo tenemos con nosotros?, y más con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), y nuevas generaciones de robots “inteligentes”.
1. Tu comportamiento productivo está estrechamente ligado a las cosas que te rodean, a los gestos que reproduces y a las rutinas que sigues a diario.
|
2. No hay acción humana que pueda realizarse sin tiempo. En mayor o menor medida, resulta indispensable para todo cuanto se desee conseguir.
|
3. En 10 años te habrás pasado 304 horas buscando cosas debido al desorden.
|
4. Según la técnica Japonesa de las 5s para organizar tu espacio de trabajo, los diferentes pasos son: Clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar, disciplinar.
|
5. La etapa Seiri consiste en limpiar de ácaros tu zona de trabajo para evitar posibles alergias.
|
6. Dentro de la etapa Seiton dedicamos el tiempo a situar alrededor de nosotros todos los elementos de los que dispongamos, sean útiles o no.
|
7. En la etapa de limpieza Seisō debemos analizar la procedencia de los residuos presentes en nuestro espacio de trabajo para echarle la culpa al compañero de al lado.
|
8. Mantener el espacio de trabajo ordenado siempre de la misma forma ayuda a ncontrar algún elemento, además de a ti mismo.
|
9. Tanto si trabajas en tu casa o en una oficina, vas a pasar muchas horas en tu escritorio así que debes escoger un espacio de trabajo cómodo y luminoso.
|
10. Ten a mano sólo lo que necesites, aquello que utilices con frecuencia diaria y elimina todo lo demás.
|
Debe acertar el 60% de las preguntas para superar el test
![]() |
![]() |
|
Fallos |
Aciertos |
|
Porcentaje obtenido: 0% TEST NO SUPERADO TEST SUPERADO |
¿Necesitas tiempo para hacer lo que realmente te gusta?, ¿Al final del día te encuentras que te faltan horas para acabar todos tus tareas?, ¿Te encuentras sin energía para realizar lo que te motiva?. No necesitas más horas, ni un reloj mágico, lo que necesitas es una brújula para saber elegir mejor.
Si sabes como funciona el cerebro, sabrás que a este le encanta distraerse. Necesitamos focalizar la atención y eliminar distracciones. Fácil decirlo, pero ¿cómo lo conseguiremos?.
Hay quien dice que dominar el tiempo es como dominar el viento, imposible. Otros, un poco menos pesimistas, sostienen que la buena administración del tiempo depende, sobre todo, de actitudes. Más que de conocimientos y técnicas, que es lo que se suele aprender en cursos de formación.
Nuestro curso de Capacidad de Organización y Planificación, de una forma práctica y realista, ayudará al participante a encontrar respuestas válidas en su caso y a poner en marcha acciones concretas para conseguir los objetivos que se plantee con sus 24 horas.
Una formación en administración del tiempo, para que sea útil, debe aportar técnicas y proporcionar herramientas, pero también debería generar actitudes y hábitos (lo que haces y cómo lo haces) en el participante que le posibiliten realmente introducir cambios en su actual del tiempo.
Al finalizar el curso, el participante será capaz de:
Bloque I: Bienvenida
Lección 1: El valor del Tiempo
Lección 2: Principios Universales
Bloque II: No es el tiempo, eres tú
Lección 3: Mi relación con el tiempo
Bloque III: Métodos de productividad
Lección 4: Getting Things Done
Lección 5: Zen To Do
Lección 6: Técnica Pomodoro
Lección 7: Método Kanban
Bloque IV: Aprende a Planificar y Priorizar
Lección 8: Planificar y Priorizar
Lección 9: Deja de aplazar las cosas
Bloque V: Protégete de los Ladrones de Tiempo
Lección 10: Mail
Lección 11: Teléfono
Lección 12: Mi espacio de trabajo
Lección 13: Mis hábitos
Lección 14: Gestión de interrupciones: Respeta tu concentr-atención
Bloque VI: Mi Plan de Acción
Lección 15: ¿Y ahora qué? Llegó la hora de ponerse manos a la obra
La procrastinación eficiente
John Perry
Procrastinación
Piers Steel
Hazlo ahora: Supera la procrastinacion y saca provecho de tu tiempo libre
Neil Fiore
Organízate con eficacia -edición revisada (Gestión del conocimiento)
David Allen
Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD
José Miguel Bolivar
Gtd práctico: ¿Quieres mejorar tu productividad rápidamente? (Asciende a otro nivel: Desarrolla tus Habilidades Directivas nº 13)
Miguel A. de la Vega
La asertividad: expresión de una sana autoestima
Olga Castanyer
Aplicaciones de la asertividad
Olga Castanyer Maier-Spiess
Asertividad En El Trabajo
Estela Ortega/Olga Castanyer
No me vengas con que NO TENGO TIEMPO
Laura y Cristina Nicolàs
USO EFICAZ DEL TIEMPO: Trabajar más horas o más deprisa no es la solución
José María Acosta Vera
La Semana Laboral De 4 Horas
Timothy Ferriss
Kanban: Cambio Evolutivo Exitoso Para su Negocio de Tecnología
David J Anderson y Donald G Reinertsen
Zen To Done: The Ultimate Simple Productivity System
Leo Babauta
Gestiona mejor tu vida: Claves y hábitos para ser más productivo
Alberto Pena
Productividad para trabajar en la oficina
Alberto Pena
Más tiempo para los más ocupados
Alberto Pena
Metas: Estrategias prácticas para determinar y conquistar sus objetivos
Brian Tracy