CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD
POSINDUSTRIAL

Título
Texto...
Este contexto general define la nueva realidad en la que tiene lugar la Transformación Digital (TD), que afecta no solo a las empresas, los negocios y organizaciones en general, sino también a los seres humanos, como individuos y como personas en todos sus campos de actividad.
La importancia de esta capítulo radica en que es el contexto y sociedad emergente en los que hay que diseñar, buscar soluciones e implementar la Transformación Digital, que aborda este curso o programa formativo.
La llamada “nueva realidad” la define un nuevo entorno, que se denomina VUCA, y el tránsito desde la sociedad industrial a una sociedad posindustrial, que recibe distintas denominaciones según el aspecto que cada persona desee resaltar.
Aunque estemos en un tránsito, ni la sociedad anterior ha desaparecido, ni la nueva se ha instalado ni en todas partes ni en todos sus aspectos. La sociedad nueva, a su vez, está en constante evolución y crecimiento, siendo las previsiones válidas hasta cierto punto; la revisión periódica de las mismas es una necesidad.
Siendo la flexibilidad y la rapidez en la adaptación al cambio cualidades cada vez más importantes y necesarias.
Existe coincidencia generalizada de que el mundo se encuentra en un proceso de cambio; circunstancia que ha sido una constante en la historia de la humanidad. Si bien es cierto que el cambio ha sido más acentuado en unos momentos que en otros. El momento actual es uno de esos en que el cambio es especialmente acentuado.
El cambio actual es generalizado, profundo, rápido, inmediato en su difusión, complejo, impredecible y afecta, en mayor o menor grado, a las personas de todo el mundo. La instantaneidad y la universalidad son características relevantes y nuevas, que lo hacen distinto al vivido por la humanidad en otros momentos de la historia.
Se trata de un cambio que, a pesar de ser universal y prácticamente inmediato, no se ha desarrollado por igual geográficamente; y que no ha sido uniforme y homogéneo dentro de un mismo país, incluso en los diversos barrios de una ciudad. Es conveniente conocer y ser conscientes de las características y origen de este cambio.
¿Crees que podrías situar las diferentes iniciales en el siguiente diagrama en el lugar que le corresponden?
Las causas del mismo son difíciles de identificar, ya que no existe un consenso generalizado acerca de cuáles son las más relevantes, sobre todo si se quieren priorizar y distinguir aspectos (causas y/o efectos) primarios, secundarios, terciarios, etc.
Según las diferentes personas faltarán o sobrarán algunos, y las prioridades serán diferentes respecto a cuáles son las causas primarias. No es éste el lugar ni para el debate ni para entrar en cada uno de ellos.
La selección varía dependiendo del punto de observación que se adopte: sociológico, antropológico, filosófico, económico, educativo, político, etc. Los indicados son adecuados para el objetivo y orientación de este curso.
Quizá la globalización y el desarrollo de las TIC son los más conocidas por el público; la realidad es que nos encontramos en un mundo en cambio, y en un mundo en red y de redes, debido al hecho digital.
Un mundo en el que los cambios culturales son esenciales, ya que determinan un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.
Para M. Castells (1999)
Una época histórica cambia cuando se transforman -de forma cualitativa y simultánea- las relaciones de producción, las relaciones de poder, la experiencia humana y la cultura. Hace más de 200 años que la lógica de la sociedad agraria fue confrontada por la lógica del industrialismo emergente. La Revolución Industrial fue capaz de consolidar un nuevo sistema de ideas, desarrollar un sistema de técnicas y crear nuevos mecanismos institucionales para viabilizar a ambos sistemas. Para eso, profundos cambios fueron generados para alterar las relaciones de producción, las relaciones de poder, la experiencia humana y la cultura.
Castells (1999) propuso un paradigma, para la nueva revolución tecnológica, que es también social y económica.
Aspectos concretos de este nuevo paradigma:
La información, el conocimiento, la creatividad y la innovación son las nuevas materias primas de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la información y del conocimiento
Un rápido aumento del sector servicios (de gran valor añadido, como consecuencia del punto anterior) en comparación con el sector industrial (producción de bienes materiales) de la economía; con la consiguiente deslocalización de la cadena de producción, que sigue siendo necesaria y se desplaza a países con menor coste de la mano de obra y menor desarrollo, por el momento. Se asiste a una “explosión controlada” de una nueva economía de servicios: la mayoría de empleados no están implicados directamente en la producción de bienes materiales.
Se asiste a un empoderamiento constante y cada vez más importante de las mujeres, aunque todavía insuficiente.
Un crecimiento cada vez mayor del uso y acceso a las TIC que afecta, consciente o inconscientemente, a toda la población mundial tanto en su dimensión individual como comunitaria. Este efecto se da, sobre todo y por el momento, en el uso de teléfonos móviles inteligentes (Smart).
Las tecnologías digitales (TIC) representan una revolución tecnológica cuyos efectos sociales y culturales son visibles en todas partes. Su punto más importante, aquel en que Manuel Castells insiste con tanta razón, es: la ausencia de todo determinismo tecnológico en esta sociedad de la información.
Esto es lo que nos distancia de forma clara de la sociedad industrial, donde la división técnica del trabajo no era separable de las relaciones sociales de producción. Se ha creado una situación nueva a causa de la “gran flexibilidad social de los sistemas de información”, como afirma Touraine (2005).
Esta “nueva sociedad”, que genéricamente se ha denominado hasta ahora posindustrial, recibe distintos nombres específicos, en función de la formación, intereses, prioridades o ideología del autor, que realza alguno de sus aspectos sobre otros
Normalmente la interpretación más amplia y profunda de la sociedad posindustrial proviene de la visión sociológica, filosófica y/o antropológica.
La denominación más adecuada -dada la orientación de este curso y, como consecuencia, de este módulo de Introducción- es la de Sociedad Digital, que no ha logrado instaurarse ni en el ámbito académico ni en el popular. Al tratarse de un curso sobre la TD conviene mencionar, también, la denominación referida a las sucesivas transformaciones industriales que ha vivido la humanidad.
Como consecuencia de la Sociedad Digital y la Sociedad de la 4º Revolución industrial, surgen las organizaciones 4.0.
Ambas tienen, a priori, connotaciones más instrumentalistas en relación con el uso y desarrollo de las tecnologías digitales que culturales; por ello se le podría haber añadido el de sociedad del conocimiento, que implica una trasformación de la sociedad en todas sus dimensiones, con las tecnologías como hecho importante para esta transformación. La de sociedad de conocimiento agrega la incorporación de una nueva cultura, junto al hecho puramente tecnológico. Finalmente se desistió, en aras de la simplicidad y de la extensión.
Al seleccionar estas dos, desde una perspectiva conceptual y metodológica, no implica olvidarse de los diferentes aspectos que resaltan el resto de denominaciones, o incluso aquellas que no se han citado.
Lo cierto es que -independientemente del nombre- se está viviendo el final de la sociedad industrial y el comienzo de lo que será la sociedad digital, en la que todo, o casi todo, “será reconsiderado y redefinido”. Situación de la que no hay que asustarse, ya que nuestros antepasados vivieron momentos semejantes y salieron adelante. Si éste es el nuevo contexto habrá que, al menos, adaptarse al mismo; lo cual significa transformar muchos aspectos personales, interpersonales, de la economía, laborales, de la educación, de la sanidad, de las organizaciones, de las empresas y negocios, ….
Para comprender el alcance del término “sociedad digital” visualice la presentación de G. Roca en TED x Galicia (2012).
Conviene recordar, también, algunas de sus reflexiones (2017), que no suelen ser usuales en la literatura del campo:
El cambio va rápido, pero probablemente aún nos queden otros treinta y cinco o cuarenta años hasta que se asiente nuestro nuevo modelo social, productivo, cultural, económico, político, educativo, laboral, jurídico,… Todo, todo queda afectado cuando el mundo se rige a partir de nuevas capacidades con tanto poder de transformación.
Llevados por la emoción, y la realidad, se afirma a menudo: Nos encontramos ante el privilegio de poder volver a definirlo todo”, “todo está sujeto a reconsideración”. La base del fenómeno digital es el cambio en los sistemas de transmisión de información; esta novedad técnica permite repensar muchos sectores de actividad, y ya hay muchas pruebas de ello con éxito, si se saben aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología digital.
Ahora bien, el cambio no se reduce a cambios técnicos e informáticos, sigue afirmando G. Roca, y de los que cita diferentes ejemplos en distintos
campos de actividad, sino que cada vez es más evidente que
Esta visión y puntualización es importante; y en ocasiones no se piensa y se actúa en consecuencia. La afirmación es aplicable a cualquier tipo de transformación de la actividad humana o relacionada con ella.
Por lo tanto, las personas y las organizaciones necesitan aplicar no solo tecnologías digitales, sino también la nueva cultura digital que emerge y subyace en aquellas, y de esa forma obtener ventajas competitivas y añadir valor. Además de eficiencia técnica, ahora, es necesario acreditar coherencia y valores éticos.
Según G. Roca, “la tecnología necesita ajuste social”:
La tecnología no dicta el destino de las sociedades, es justo al contrario: cada sociedad elige sus tecnologías...La tecnología digital se está desarrollando porque queremos aumentar nuestra capacidad relacional, y queremos cambiar cómo se transmite la información. Queremos comunicarnos de manera síncrona, acceder a todo tipo de información desde cualquier sitio y en cualquier momento, y escalar nuestra capacidad de colaborar y compartir. Ya no podemos resolver nuestras necesidades de conocimiento si nos limitamos a un número pequeño de nodos... La información se ha vuelto central en nuestra sociedad, y la digitalización empieza a ser un requerimiento para ser competente, tanto social como profesionalmente.
Una visión y perspectiva más global y sociológica de la sociedad digital se puede encontrar en Socialnomics (Qualman, 2012). D. Reig (2012) también tiene un libro, Socionomía, con esta orientación.
En el mismo introduce un concepto de redes sociales, que excede a un mero reflejo de las redes sociales tradicionales en su versión online. “Los sitios de redes sociales alientan el desarrollo de nuevas formas, más potentes que nunca, de interrelación entre seres humanos, de sociabilidad”.
Socionomía significa también, desde este contexto, sociedad aumentada: servicios de redes sociales, de dispositivos móviles que nos mantienen conectados de forma permanente, y que proporcionan una capa adicional a la realidad, que amplía y aporta infinitos matices a algo que nos es tan propio como la sociabilidad.
Se necesita en el siglo XXI -como ocurrió en la revolución industrial (siglos XIX y XX) con los derechos laborales y los movimientos sindicalistas- “un nuevo contrato social sobre la información”. “Se necesita que la información fluya de otra manera y que se rija por unas nuevas normas, y para lograrlo ya tenemos a ciudadanos y ciudadanas comprometidos que se enfrentan al sistema, asumiendo riesgos personales extremos”.
El hecho digital, como se ha indicado, posee connotaciones tanto tecnológicas como culturales, y todo ello tiene un calado tal que no se limitará a modificar nuestra relación con la información y redefinir algunos modelos de negocio, que no es poco aunque es insuficiente.
Muchas de las variables que ordenan nuestro entorno se están viendo profundamente modificadas, y el resultado es que se alteran muchas de las bases que nos definen y configuran como sociedad: la identidad, la pertenencia, la reputación, la participación, la colaboración, la autoridad, la propiedad… y también el trabajo y la riqueza.
La transición a la sociedad digital será dura, afirma G. Roca, aunque “generará nuevos puestos de trabajo, nuevo perfiles, nuevas habilidades y nuevos oficios; pero también generará paro”.
En la figura se muestran algunas de las principales dimensiones de la sociedad digital, que implican cambios y por lo tanto transformación, respecto a la sociedad industrial. El curso aborda, como se observa en la figura, solo una parte de las mismas como es natural.
G. Roca termina afirmando:
Hay que volver a construir un contrato social que defina nuestra relación con la información, con la energía, con el medio ambiente, con el trabajo, con el dinero… A duras penas estamos empezando a construir ese nuevo mundo… para lograrlo nos hemos dotado de una tecnología que, como siempre ha pasado en la historia de la humanidad, debe permitirnos un salto evolutivo… En este contexto… Tendremos que aprender a gestionar grandes volúmenes de información, relacionarnos de forma multicanal, proteger nuestra privacidad, resolver nuevos problemas de adicción, prever nuevos tipos de exclusión social, cuidar nuestra identidad pública, cambiar los modos de aprender y trabajar, pero también los de jugar y divertirnos... Esa es nuestra esperanza, porque merecemos un mundo mejor.
Cronograma y previsiones desde la industria 1.0 a la 4.0.
Fuente: DFKI ( 2011).
Existe una tendencia a denominar las épocas “recientes” de la humanidad, mediante las revoluciones industriales y tecnológicas que ha vivido, considerándolas la causa de los cambios sociológicos que tienen lugar.
Se habla de la 3ª revolución industrial, que corresponde al momento de la humanidad en el que están viviendo gran parte de la población humana. Recientemente, DFKI (2016), ya se le añade una 4ª revolución industrial, caracterizada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, que anticipan cambiará el mundo tal como se le conoce.
La 4ª revolución industrial, también llamada por algunos la de la transformación digital (TD), no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, “sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la [anterior] revolución digital ", (Fondo Económico Mundial, 2016).
Es la revolución de los robots en gran escala, incluyendo las máquinas que incorporan la llamada Inteligencia Artificial, es decir algunos aspectos cognitivos y no meramente repetitivos (“máquinas que aprenden”, learning machine, machine learning).
La 4ª revolución industrial determina la era de la Industria Inteligente o de la Ciberindustria del futuro, que corresponden a una nueva forma de organizar los medios de producción. A las organizaciones y actividades que hacen uso de la tecnología y cultura de esta revolución industrial se les denominan 4.0.
Como consecuencia, se ha considerado pertinente añadir el siguiente subapartado.
Conviene comenzar con una pequeña digresión, que se considera importante que conozcan los participantes, en un curso en que el autoaprendizaje es una parte importante del mismo. Los dígitos 4.0 - primero fueron el 2.0 y el 3.0- se añaden a diferentes nombres para indicar que se trata de algo innovador o novedoso; es una palabra de moda (buzzword, buzzphrase), que se ha vuelto pegadiza y que, a menudo, se utiliza sin conocer su significado y alcance.
En la literatura de habla inglesa se suele utilizar la palabra Industry; y por lo tanto se habla de Industry 4.0. Hay que tener en cuenta el significado de la palabra base de la misma (en este caso industry). Según el diccionario de Cambridge, por industry se quiere indicar:
“the companies and activities involved in the process of producing goods for sale, especially in a factory or special area; también, the people and activities involved in one type of business”. Por lo tanto, se trata de un término que excede al español de Industria 4.0;
en general, muy orientado hacia la manufactura o procesos de fabricación.
Hay que tener en cuenta que el término Industria 4.0 (Industry 4.0) fue propuesto en Alemania, cuando se propuso, en el Hannover Messe 2011, el proyecto denominado “Industria 4.0” para digitalizar los procesos de manufactura. En el proyecto, con sentido de Estado, participaron el Gobierno Federal, los líderes industriales y académicos, y los investigadores.
En el mismo se propuso lo siguiente:
Definimos “Industria 4.0” como la transformación digital de la fabricación aprovechando: tecnologías de tercera plataforma, como Big Data / Analytics y aceleradores de la innovación, como el Internet de las Cosas, IoT, (Industrial); y utilizando necesariamente la convergencia entre tecnologías de la información (TI) y tecnologías operativas (OT), robótica, datos y procesos de fabricación; y realizándola en fábricas interconectadas, mediante fabricación descentralizada inteligente y la cadena de suministro digital, en el entorno cibernético físico de la 4ª revolución industrial.
Es una definición complicada para el nivel de este curso; no obstante conviene conocerla, para no perderse en los módulos siguientes del mismo.
Conviene resaltar que el término “Industria 4.0” no se reduce ya (anymore) solo a procesos de fabricación; si fuese así, no tendría sentido en este curso. No obstante, por el momento, el sector de la producción es en el que más se ha desarrollado la TD.
Las diferentes partes que participaron en el proyecto inicial, intentan aplicar –en estos momentos- aquellos conceptos, principios y tecnologías a otros sectores de actividad.
La Transformación Digital. Industria 4.0.
Fuente: i-Scoop, no fecha
Aspectos que incluye el término “Industria 4.0”, uno de los nombres por los que se conoce a la “4ª revolución industrial”.
Fuente: PwC 2016
Si se han introducido, en este módulo, las “industrias 4.0” es porque se trata ya de experiencias de éxito de TD ( sobre todo en el caso de procesos de producción). Estos casos se encuentran muy lejos de la posibilidades que presenta el tejido productivo canario. Lo es importante es “exportar” los conceptos, principios y tecnologías de “las 4.0”, al nivel que corresponda, a “industrias” de servicios, especialmente al denominado Turismo 4.0.
Ahora bien, lo cierto es que Internet se “están comiendo al mundo” (esencialmente por The Big Five: Apple, Microsoft, Google, Amazon, y Facebook), en el módulo 2º se volverá a tratar este aspecto.
Un tema relacionado, que no es objetivo de este curso, es ¿cuál es el futuro del trabajo?, en un entorno dominado por empresas 4.0 en plena actividad, y resolviendo los problemas que todavía presentan.
Si lo aprendido en este curso se quiere aplicar en España, indudablemente, es necesario adaptar los contenidos de este curso a la situación real de cada caso; teniendo en cuenta que se trata de PYMES y autónomos, con diferentes grados de “maduración digital”. Las grandes empresas españolas multinacionales tienen sus propias consultoras, que les orientan en el proceso de la TD. Estos aspectos se abordarán, de forma básica, en el Bloque 3º de este módulo.
i-SCOOP reports on digital transformation and the convergence of information, technology, customer-centricity and optimization.
La Comisión Europea, en febrero 2014, creó un grupo de expertos (el Foro de Política Estratégica sobre Emprendimiento Digital), apoyado por un Consejo de los Estados Miembros. El Foro se centró en lo que se considera la mayor oportunidad digital para Europa: la transformación de sus industrias y empresas. Se prevé que el 75% del valor que aporte la economía digital provendrá del aumento de la productividad y la competitividad, y como consecuencia aumentando también la capacidad de creación de empleo de la industria y las empresas existentes y nuevas, incluyendo las empresas sociales o del bien común.
En el Informe que elaboró se aseguraba que sus recomendaciones acelerarán el desarrollo de nuevos negocios, empresas y servicios públicos, intensos y extensos en tecnologías.
Brevemente se expondrán las iniciativas tomadas por la UE en este sentido.
La Unión Europea apostó por el conocimiento como factor de crecimiento, desarrollo e integración social desde antes del Milenio; y la materializó en el Consejo Europeo Extraordinario de Lisboa (marzo 2000), aprobando la declaración conocida como Estrategia de Lisboa (Europa 2010).
La estrategia fue revisada a partir de 2005, ya que al cabo de la década no se habían conseguido los objetivos propuestos; debido a una serie de razones, tanto internas como externas a la propia Unión Europea. Ésta retomó la acción con nuevos bríos y objetivos en 2010, definiendo una nueva estrategia para la siguiente década, aprobando la conocida como Europa 2020.
El propósito de esta estrategia es:
Lograr un crecimiento inteligente (a través de inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación), sostenible (gracias al impulso decidido hacia una economía baja en carbono), e integrador (que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de la pobreza). La estrategia se centra en cinco ambiciosos objetivos en las áreas de empleo, innovación, educación, reducción de la pobreza, y cambio climático / energía.
Para garantizar que la estrategia Europa 2020 surta efecto, se ha creado un sólido y eficaz sistema de gobernanza económica, que coordina las medidas políticas entre la UE y las administraciones nacionales de las Estados Miembros.
Los aspectos que interesan en este curso son los relacionados con la digitalización y la economía digital europea; y, en general, conseguir una Europa Digital, puesto que la revolución digital está transformando Europa (McKInsey Global Institute, 2016).
La Estrategia Europa 2020 y las prioridades de la Comisión para el quinquenio 2015-2019 incluyen, al menos, dos grandes acciones relacionadas con la digitalización:
►La Agenda Digital para Europa, con las consiguientes adaptaciones para España y Canarias, sancionadas por sus respectivos gobiernos.
►Las 10 prioridades de la Comisión Europea, presidida por J-C. Juncker; entre las que destaca conseguir: “Un mercado único digital interconectado”.
Veamos brevemente cada una de ellas; el estudiante puede completar los aspectos que sean de su interés, mediante las referencias y enlaces activos que se incluyen.
La Agenda Digital para Europa (ADE) es una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020; establece objetivos clave para medir el grado de avance en el área de las nuevas tecnologías. Para ello define objetivos cuantificados, indicadores y fechas a alcanzar para los citados objetivos.
La ADE se aprobó en mayo de 2010, para impulsar la economía europea aprovechando las ventajas económicas y sociales sostenibles del Mercado Único Digital (MUD). La Agenda Digital pretende ayudar a los ciudadanos y empresas de Europa a sacar el máximo partido de las tecnologías digitales.
El 15 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros aprobó la Agenda Digital para España como la estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en nuestro país. Esta estrategia se configura como el paraguas de todas las acciones del Gobierno en materia de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información
La Agenda marca la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Administración Electrónica para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos específicos para el desarrollo de la economía y la sociedad digital en España.
Para ello la Agenda Digital para España se diseñó como un instrumento ágil que, además de abordar estos objetivos, pudiese adaptarse al rápido desarrollo tecnológico que caracteriza al sector TIC. Inicialmente la Agenda Digital para España contenía 106 líneas de actuación, estructuradas en torno a seis grandes objetivos
Inicialmente la Agenda Digital para España contenía 106 líneas de actuación, estructuradas en torno a seis grandes objetivos
Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital
Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad ala internacionalización de la empresa española
Mejorar la administración electrónica y los servicios públicos digitales
Reforzar la confianza en el ámbito digital
Impulsar la I+D+i en las industrias de futuro
Promover la inclusión y la alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC
En la página web corporativa citada se encuentran los planes de acción aprobados con posterioridad, para conseguir alcanzar estos objetivos (con sus correspondientes indicadores y plazos temporales).
El Gobierno de Canarias, a su vez, aprobó la Agenda Digital para Canarias (dentro y coordinada con la ADE), que se complementa con su Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Canarias para el período 2014-2020. En Canarias estas acciones dependen de la ACIISI y del OCTSI, en la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento. En las páginas principales de ambos organismos se puede acceder a los últimos documentos y noticias, relativas a los aspectos tratados en este apartado del M1 (digitalización, TIC, ADE, etc).
La Comisión Europea tiene un EU Monitor_Digital Agenda for Europe que recoge y publica anualmente el grado de cumplimiento de los objetivos de la ADE en los diferentes países y regiones de la UE.
Lo mismo ocurre con la ADEspaña y con la ADCanaria, aunque estas agencias no tienen las mismas posibilidades, capacidad y agilidad que la europea. A modo de ejemplo se reproduce el gráfico elaborado por la OCTSI -respecto al grado de cumplimiento en los años 2010 y 2014 (publicado en 2015)- en la figura de la página siguiente. En el mismo se observan los puntos fuertes y las debilidades de la digitalización de Canarias, y sus dificultades para alcanzar los objetivos establecidos por Europa para 2020.
Cumplimiento de los objetivos de la ADE por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias en el año 2014, y la progresión experimentada desde el año 2010, (los valores del gráfico indican el porcentaje en que se cubre cada objetivo).
Fuente: OCTSI (2015).
Cumplimiento de los objetivos de la ADE por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias en el año 2014, y la progresión experimentada desde el año 2010, (los valores del gráfico indican el porcentaje en que se cubre cada objetivo).
Como se sabe la Unión Europea cambió de Presidente de su Comisión a finales de 2014 (1 de noviembre); sustituyendo J-C. Juncker a J.M. Durao Barroso, después de una década de gobierno de este último.
Juncker, en su programa electoral, había establecido diez prioridades políticas que servirían de programa para su mandato de cinco años. El propósito era “centrarse” en los “grandes retos”, para lo cual expuso diez ámbitos prioritarios en los que quería que la UE marcara la diferencia, y lograra resultados concretos para los ciudadanos. Estos fueron, ligeramente matizados por la Comisión que nombró, enunciados en un manifiesto conocido como: “Las 10 prioridades de la Comisión Juncker”.
Inicialmente la Agenda Digital para España contenía 106 líneas de actuación, estructuradas en torno a seis grandes objetivos
La principal prioridad de la Comisión Europea es conseguir que Europa vuelva a crecer y crear puestos de trabajo sin generar más deuda.
La Comisión Europea quiere que todos tengan un mayor acceso a los productos y servicios digitales, así como una infraestructura fiable de alta velocidad. De esta forma se busca sacar el máximo provecho a la economía digital.
La Comisión Europea quiere garantizar a ciudadanos y empresas el acceso a una energía segura, asequible y respetuosa con el medio ambiente. El uso más inteligente de la energía y la lucha contra el cambio climático no son sólo una inversión para el futuro de nuestros hijos, sino también ayudan a crear puestos de trabajo y crecimiento.
Una economía europea integrada es la mejor manera de responder a los retos de la globalización. La UE tiene que finalizar con el mercado Interior de productos y servicios y convertirlo en una buena palanca para prosperar dentro del marco de la economía mundial. De esta forma, la industria y las empresas europeas generan crecimiento y puestos de trabajo. También forma parte de esta prioridad el fortalecimiento de una fiscalidad justa, eficiente, transparente y favorable al crecimiento.
Para hacer frente a la crisis económica mundial, la UE y sus Estados miembros han tenido que tomar medidas isn precedente que no siempre han sido fáciles, especialmente para la ciudadanía, que ha tenido que padecer las consecuencias sociales. Ya es hora, entonces, de aprender la lección, mejorar la gobernanza económica y terminar definitivamente con la Unión económica y monetaria (UEM) sobre la base del "informe de los cinco presidentes", bajo la dirección del presidente Juncker.
Actualmente, la Comisión Europea está negociando un acuerdo comercial con los Estados Unidos. El objetivo es expandir el comercio y la inversión tanto como sea posible entre todos los bloques Comerciales.
Esto supondría mayor ocupación y crecimiento a ambos lados del Atlántico.
La UE no es únicamente un mercado común de productos y servicios. También se basa en los valores de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la justicia, el estado de derecho y el respeto por los derechos humanos. La Comisión no perderá de vista estos valores en sus esfuerzos por luchar contra el terrorismo, el tráfico, la explotación de seres humanos y la ciber delincuencia.
El mundo está conmocionado por la tragedia de que miles de refugiados se jueguen la vida por llegar a Europa. Cada Estado miembro de la UE no puede afrontar esta enorme presión migratoria por sí mismo. La UE está haciendo todo lo posible por salvar vidas, luchar contra el tráfico de seres humanos y colaborar con los países de origen y tránsito. Por encima de todo, la Comisión quiere resolver las causas profundas que obligan a la gente a huir: la probreza, las guerras, las persecuciones, las violaciones a derechos humanos o las catástrofes naturales.
La crisis política en Ucrania y el conflicto armado en Oriente Medio evidencian aque la UE necesita una política exterior común más potente.
Las elecciones europeas de los últimos años confirman que ha aumentado la percepción según la cual la UE está cada vez más alejada de la ciudadanía y es excesivamente burocrática. Los ciudadanos esperan que la UE se comporte de manera diferente a la hora de hacer frente a los retos económicos y sociales. Los programas de trabajo de la Comisión Juncker se han hecho eco dporque han reducido considerablemente el intervencionismo de la UE, han retirado algunas propuestas legislativas que hacía tiempo que se intentaban aprobar y se ha revisado toda legislación vigente.
Desde entonces se pone quizá más énfasis, a nivel de la UE, en el Mercado Digital Único, que en la Agenda Digital; y se hecho se considera a aquél incluido en ésta. La correspondiente página web institucional, Digital Single Market, tiene este título y no el anterior. En dicha página web se muestran los siguientes grandes aspectos, que definen la estrategia por la que se apuesta:
La estrategia del mercado único digital tiene como objetivo abrir las oportunidades digitales, para las personas y las empresas; así como para mejorar la posición de Europa como líder mundial en la economía digital.
La digitalización de la industria europea tiene como objetivo garantizar que las empresas, las PYME y las industrias no tecnológicas puedan beneficiarse de las innovaciones digitales para, crear una cadena de valor añadido. Esta estrategia permite vincular las iniciativas nacionales y regionales, así como aumentar la inversión.
La Economía Europea de Datos utiliza el potencial de los datos digitales para beneficiar, de la mejor manera posible, a la economía y a la sociedad. Aborda las barreras que obstaculizan el libre flujo de datos, para lograr un mercado único europeo.
La Comisión Europea quiere facilitar el acceso y la conectividad para la ciudadanía eliminando las tarifas de roaming, así como garantizando normas de Internet y de telecomunicaciones abiertas. Su objetivo es aumentar la productividad de las empresas, facilitando el acceso a la banda ancha y a la conectividad inalámbrica en toda Europa.
La Comisión Europea está financiando investigaciones que permitan que nuevas tecnologías, como la 5G y la Internet of Things (IoT), beneficien en un futuro próximo a los ciudadanos europeos con una Internet más rápida y accesible.
La estrategia del mercado único digital respalda la ciencia y el acceso abierto a los resultados científicos. El objetivo es proporcionar a la ciencia, a la industria (empresas y sectores) y las autoridades públicas europeas una excelente infraestructura digital en: supercomputación y almacenamiento de datos.
El enfoque de la Comisión sobre la cultura y los medios de comunicación pretende promover un enfoque coherente de las políticas de los medios de comunicación, que abarque la legislación relativa a los servicios de comunicación audiovisual y a la preservación del patrimonio cultural.
La Comisión Europea aspira a una sociedad digital inclusiva que se beneficie del mercado único digital. La construcción de ciudades más inteligentes, la mejora del acceso a la administración electrónica, los servicios de salud en línea, y las capacidades digitales permitirán una sociedad europea verdaderamente digital.
Las iniciativas de la Comisión Europea mejoran la seguridad mientras se navega por Internet y, también, mejoran la confianza y la inclusión. Aumenta el nivel general de ciberseguridad y fomenta la privacidad digital en Europa.
Hay que destacar que en el bienio 2015-2016 ha sido uno de los periodos en los que la Comisión Europea ha hecho mayor uso de la iniciativa legislativa en materia de economía digital. Ahora bien, la aprobación definitiva de las iniciativas legislativas para alcanzar el mercado único digital no se producirá hasta bien entrado 2018.
Estos aspectos justifican el enfoque que se le ha dado al presente curso, así como la actualidad y necesidad del mismo.
(*) ¿En qué categorías encajará el trabajo del futuro, que yo lo tenemos con nosotros?, y más con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), y nuevas generaciones de robots “inteligentes”.
1. Los factores característicos del cambio actual, frente al ocurrido en otras épocas de la humanidad son:
|
2. El entorno actual, determinado por el cambio, se denomina mediante el acrónimo VUCA. ¿Qué significa la letra U en el mismo y en castellano?
|
3. Una característica propia de la Sociedad Posindustrial es: “Un rápido aumento del sector servicios (de gran valor añadido) en comparación con el sector industrial (producción de bienes materiales) de la economía”.
|
4. La sociedad industrial se está transformando, más en unos lugares que en otros, en una sociedad posindustrial, que recibe diferentes denominaciones según autores. ¿Cuál se ha tomado como más representativa, aunque no única, en este curso?
|
5. Este curso trata de la transformación digital de:
|
6. El cambio de sustrato cultural es una de las características más relevantes, para comprender el mundo contemporáneo (y su nuevo paradigma).
|
7. La 3ª revolución industrial, en el mundo, comenzó en la década de los:
|
8. La 4ª revolución industrial, que cambiará al mundo, implica la convergencia e integración de conocimiento y tecnologías digitales, físicas y biológicas.
|
9. ¿Qué característica de las siguientes, no es específica de la 4ª revolución industrial?
|
10. Las estrategias y políticas de la UE representan una oportunidad para avanzar en la transformación digital de Europa y en su futuro digital; entre ellas la más importante es:
|
Debe acertar el 60% de las preguntas para superar el test
![]() |
![]() |
|
Fallos |
Aciertos |
|
Porcentaje obtenido: 0% TEST NO SUPERADO TEST SUPERADO |
La era de la información: Economía, sociedad y cultura.: I. La sociedad red
M. Castells
Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy
A. Touraine
Los nativos digitales no existen: Cómo educar a tus hijos para un mundo digital
Susana Beltrán y Javier Pedreira García
Socialnomics: How Social Media Transforms the Way We Live and Do Business
Erik Qualman
Socionomía: ¿Vas a perderte la revolución social?
Dolors Reig Hernández
Leading Digital: Turning Technology into Business Transformation
George Westerman, Andrew McAfee y Didier Bonnet
La clave es el porqué: Cómo los grandes líderes nos inspiran a actuar
Simon Sinek y Yolanda Porter
John P. Kotter
Acelerar
Creating Experiences in the Experience Economy
J. Sundbo y P.Darmer
Business Model Generation
A. Osterwalder y Y. Pigneur
Platform Revolution: How networked markets are Transforming the Economy and how to make them work for you
S.P. Choudary, G.G. Parker y M.W. Van Alstyne
La educación encierra un tesoro
J.Delors
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información
Pekka Himanen
Enterprise Cybersecurity: How to build a Successful Cyberdefense Program Against Advanced Threats
Donaldson, S.E.; Siegel, S.G.; Willims, C.K.; y Abdul Aslam
Cybersecurity for Executives: A Practical Guide
Touhill, G.J.; Touhill, C.J.
Página web corporativa de i-SCOOP
¿Qué es Transformación digital?
The Advantages of Digital Maturity
Deep Change: How Operational Innovation Can Transform You Company
The Nine Elements of Digital Transformation
New Digital Business Models
7 Ejemplos de modelos de negocio innovadores.
Strategy, not Technology, Drives Digital Transformation
Transformación digital: cuestión de estrategia
Strategic Leadership: The Essential Skills
4 digital transformations strategy examples, and what you can learn from them
Reading list: digital platform strategy
8 ways to launch a successful digital platform
Tesis doctoral "Aprendizaje de competencias para el siglo XXI, mediante el desarrollo del pensamiento computacional, en alumnos de primaria: un caso piloto en Canarias"
Competencias clave de la política escolar de la Comisión Europea"
DigComp: Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía
EU Science Hub
Página web del IPTS (Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies)
Protege tu empresa
Página web de ENISA
Cyber Warfare
Ciberacoso o Ciberbullying
Blog de CERTSI
Encuesta Mundial sobre el Estado de la Seguridad de la Información 2017