Desde su origen, en el siglo XII, y a lo largo de la historia, la Universidad ha sido entendida como una organización dedicada a la transmisión del conocimiento y, por tanto, dedicada a la función docente y formativa.
En el siglo XIX, se inicia su transformación hacia una organización creadora de conocimiento como base de la enseñanza.
El proceso de tránsito desde una Universidad basada en el estudio, la reflexión y la docencia, a una Universidad investigadora, tuvo sus bases en la evolución que había experimentado el papel de la ciencia en la sociedad, así como en el desarrollo de las regiones, tanto en la complejidad de sus sistemas productivos, como en sus niveles de riqueza.
En España, esta transformación de la Universidad para adoptar su función investigadora, se consolidó ya bien pasada la mitad del siglo XX.
En la última década del siglo XX se inició un movimiento de revisión sobre la misión de la Universidad, incorporando a sus funciones tradicionales de enseñanza superior y de investigación, una tercera, de transferencia tecnológica y de conocimientos, evidenciando su creciente importancia en la contribución al desarrollo económico y social de sus regiones de influencia.
En Europa, esta tercera misión de la Universidad se vio aún más respaldada a partir del Consejo de Lisboa, en el año 2000, en el que se propuso que la Unión Europea se convirtiera en la sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, y situando a las Universidades como uno de los pilares fundamentales para la consecución de este objetivo, al ser una de las principales fuentes de generación de conocimiento y de tecnología innovadora.
Oportunidades en Empresa + Ciencia, publicado en Infonomía, firma consultora en innovación.
Hoy en día, existe un cierto acuerdo, más o menos generalizado, de que la Universidad moderna debe cumplir tres misiones:
La misión docente
La misión docente, es decir, la transmisión del conocimiento creado y adquirido a través de la investigación.
La misión investigadora
La misión investigadora, y por tanto la creación de nuevo conocimiento y su difusión convencional.
La misión (compromiso)
La misión (compromiso) de contribuir con el desarrollo económico y social en su región de influencia, a través de la valorización y transferencia del conocimiento.
Dejando por sentado que el Sistema Universitario se sigue sustentando en la primera y segunda misión, la tercera misión es el eje alrededor del cual se estructuran los nuevos diseños organizativos de la Universidad moderna.
Existen al menos tres posibles interpretaciones de esta tercera misión de la Universidad: la interpretación “tradicional”, la interpretación “relación universidad-empresa” y la interpretación “global”.
La interpretación “tradicional”, que entiende por tercera misión, la transferencia de conocimientos soportada por nuevos servicios de apoyo considerados necesarios, como: los contratos de investigación, la creación de empresas, la generación y registro de patentes y su eventual licencia, los parques científicos y tecnológicos, o la formación continua.
Esta interpretación parte de la base de una oferta pensada desde la Universidad, y corre el peligro de ser excesivamente burocrática y reduccionista.
La interpretación “relación universidad-empresa”, se parte de la idea de mejorar la relación de la Universidad con el sistema productivo de la región de influencia y tiene, a su vez, dos versiones:
B.I. Se concreta añadiendo a los servicios de la interpretación “tradicional”, otros servicios de gestión, tales como: las prácticas en empresas, la incorporación de doctores en empresas, la movilidad de investigadores entre la Universidad y las empresas y, en ocasiones, la organización del mecenazgo (cátedras de empresa….). Esta versión tiene una mayor aproximación a la demanda.
B.II. Supone añadir a todas las funciones y servicios mencionados hasta ahora, la participación de agentes públicos y privados. Esta versión puede ir desde colaborar en la definición de planes de estudio, la inserción laboral de estudiantes, la participación en bolsas de trabajo, la participación de empresas en los patronatos de Escuelas y Facultades, la constitución de centros de investigación mixtos, la creación de centros tecnológicos, la constitución de sociedades de capital riesgo con participación pública y/o privada, la organización de foros permanentes universidad-empresa, etc.Este segundo enfoque “relación universidad-empresa”, es el más cercano a la tercera misión, donde la Universidad pasa a ser una organización que gestiona y transfiere el conocimiento, impulsando así la innovación.
La interpretación “global” de la tercera misión de la Universidad atiende no solo a los servicios creados desde la oferta (transferencia, creación de empresas, patentes, parque científico y formación continua), y los servicios o funciones de la “relación universidad-empresa” en el ámbito de la docencia, la investigación y la transferencia, sino que incorpora a otros agentes (stakeholders), más allá del sistema productivo (agentes sociales, administraciones, …), cumpliendo así la obligada función social de la Universidad.
Has colocado todos los elementos correctamente, puedes continuar.
(*) ¿En qué categorías encajará el trabajo del futuro, que yo lo tenemos con nosotros?, y más con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), y nuevas generaciones de robots “inteligentes”.
1. La tercera misión de la Universidad es la investigación, y por tanto, la generación de conocimiento. A. Verdadero. B. Falso. |
2. Existen dos interpretaciones distintas de esta tercera misión de la Universidad. A. Verdadero. B. Falso. |
3. En la interpretación “tradicional” se parte de la base de una oferta pensada desde la Universidad. A. Verdadero. B. Falso. |
4. La interpretación llamada “relación universidad-empresa” implica la participación de otros agentes. A. Verdadero. B. Falso. |
5. En la interpretación llamada “global”, la tercera misión incorpora las otras dos funciones de la Universidad. A. Verdadero. B. Falso. |
Debe acertar el 60% de las preguntas para superar el test
Fallos |
Aciertos |
|
Porcentaje obtenido: 0% TEST NO SUPERADO TEST SUPERADO |
1 Conocer la tercera misión de la Universidad y entender su importancia.
2 Diferenciar entre la transmisión y la transferencia de conocimiento.
3 Entender los mecanismos de transferencia de los resultados de investigación.
4 Identificar las tres etapas en las que se estructura, de forma general, cualquier proceso de transferencia de conocimientos.
5 Comprender la diferencia entre valorización de capacidades y de resultados.
6 Conocer el marco jurídico que regula la transferencia de conocimientos desde Universidades y Organismos Públicos de Investigación, a sectores productivos.
7 Conocer qué es una empresa de base tecnológica.
8 Entender el concepto de Ecosistema de Innovación y cuáles son sus principales “agentes” e Canarias.
1 Pablo d’Este, José García Quevedo y Francisco Mas-Verdú (INGENIO, Universidad de Barcelona y Universidad Politécnica de Valencia). (2014). “Transferencia del conocimiento. Del modelo transaccional al relacional”. Publicaciones de Cajamar Caja Rural. Mediterráneo Económico, nº 25, pags. 279-296.
Disponible aquí.
2 Xavier Testar Ymbert, Universitat de Barcelona. (2012). “La transferencia de tecnología y conocimiento universidad-empresa en España: estado actual, retos y oportunidades”. Colección Documentos CYD, nº 17/2012.
Disponible aquí.
3 Luis M. Plaza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2007). “Indicadores para el análisis de la transferencia de conocimientos”. Revista “Economía Industrial”, nº 366, pag. 73-86.
Disponible aquí.
4 Unidad de Gestión de Conocimiento del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2015). “Sistematización para Transferir Conocimiento”. Serie: Metodológica en gestión de conocimiento. Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo.
Disponible aquí.
5 Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015. (2011) “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana”. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Disponible aquí.
6 Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Encuentros Empresariales Cotec 9. (2003). “Nuevos mecanismos de transferencia de tecnología. Debilidades y oportunidades del Sistema Español de Transferencia de Tecnología.
Disponible aquí.
7 Secretaría General de Universidades, Ministerio de Educación. (2010). “Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español”.
8 Estudio sobre los “Ecosistemas Innovadores de las regiones de Souss Massa Drâa y Las Palmas”. (2012). Proyecto UPInnova. Financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores.
Disponible aquí.
9 Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Ministerio de Economía y Competitividad. (2012). “Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020”.
Disponible aquí.
10Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento. (2013). “Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (2014-2020)”.
Disponible aquí.
Título
Texto...